Publicado el

¡Celebremos el Día de Pi! Un número infinito de diversión

¡Hola, estudiantes matemáticos! ¿Están listos para celebrar uno de los números más fascinantes del universo? El 14 de marzo es el Día de Pi (π), una fecha para honrar a esta constante matemática que ha intrigado a científicos y curiosos durante siglos. En lugar de verlo como un tema aburrido, ¡vamos a explorar Pi de una manera emocionante y llena de sorpresas!

¿Qué es Pi?

Pi es un número irracional, lo que significa que tiene infinitos decimales y no sigue un patrón repetitivo. Se define como la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Aunque solemos aproximarlo a 3.14, ¡sus decimales son infinitos!

Actividades divertidas para celebrar el Día de Pi:

  • Concurso de memorización de Pi: ¿Quién puede recordar la mayor cantidad de decimales de Pi? ¡Preparen sus cerebros y pongan a prueba su memoria!
  • Creación de arte con círculos: Usen Pi para calcular la circunferencia de diferentes círculos y creen obras de arte únicas. ¡La creatividad no tiene límites!
  • Pi-ratos al rescate: Organicen una búsqueda del tesoro donde las pistas estén basadas en cálculos de Pi. ¡Encuentren el tesoro escondido y conviértanse en los Pi-ratos más astutos!
  • El reto del pastel de Pi: ¿Qué tal hornear un pastel y decorarlo con el símbolo de Pi o sus decimales? ¡Una deliciosa forma de celebrar!
  • Pi en la música: Investiguen cómo algunos músicos han utilizado los decimales de Pi para crear melodías. ¡La música y las matemáticas están más conectadas de lo que imaginamos!

¿Por qué es importante Pi?

Pi está presente en todas partes, desde la arquitectura y la ingeniería hasta la física y la tecnología. Nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y a construir el futuro.

El Día de Pi es una oportunidad para descubrir la belleza y la utilidad de las matemáticas de una manera divertida y creativa. ¡Así que únanse a la celebración y dejen que Pi los inspire a explorar el infinito mundo de los números!

Recursos adicionales:

  • Pi Day Fun:
    • Muchos sitios web ofrecen juegos en línea para practicar el cálculo de la circunferencia, el área de círculos y otras actividades relacionadas con Pi. Busca en línea «Pi Day games» para encontrar opciones variadas.
  • Memorización de Pi:

Datos curiosos:

  • Smithsonian Magazine:
    • Esta revista ofrece artículos interesantes sobre la historia y las aplicaciones de Pi en la ciencia y la tecnología.
  • Scientific American:
    • Esta revista también tiene artículos y videos que explican el significado de Pi y su importancia en el mundo real.
  • Pi-Search:
    • Esta pagina permite buscar cualquier fecha dentro de los millones de decimales del numero Pi. Es muy interesante para los alumnos buscar sus fechas de cumpleaños.
  • El Confidencial:
    • Este sitio web tiene un artículo con datos muy curiosos sobre la historia del número Pi.

Ideas para celebrar el día Pi:

  • Organiza una «Pi-fiesta» virtual: Invita a tus alumnos a compartir sus datos curiosos favoritos sobre Pi, sus creaciones artísticas o sus recetas de pasteles temáticos.
  • Crea un «muro de Pi»: Pide a tus alumnos que escriban o dibujen sus datos curiosos, poemas o historias relacionadas con Pi en un mural virtual o físico.

Publicado el

Micromachismos en la vida diaria

Quizás hayas escuchado este término antes, pero ¿realmente sabemos qué son y cómo nos afectan?

¿Qué son los micromachismos?

Los micromachismos son actitudes y comportamientos sutiles, a menudo inconscientes, que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. Son pequeñas muestras de machismo que, aunque puedan parecer inofensivas, tienen un impacto negativo en la vida de las mujeres.

Ejemplos de micromachismos

  • Interrumpir a las mujeres cuando hablan: Esto ocurre con frecuencia en clase, en reuniones o en conversaciones informales.
  • Explicarles cosas que ya saben: Conocido como «mansplaining», este comportamiento asume que las mujeres son menos competentes que los hombres.
  • Hacer comentarios sobre su apariencia: Criticar su ropa, su peso o su maquillaje refuerza la idea de que la valía de una mujer se basa en su aspecto físico.
  • Asumir que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los hijos y del hogar: Esto limita sus oportunidades profesionales y personales.
  • Utilizar lenguaje sexista: Expresiones como «los hombres son más racionales» o «las mujeres son más emocionales» refuerzan estereotipos dañinos.

¿Por qué son importantes?

Los micromachismos son importantes porque:

  • Mantienen la desigualdad de género: Aunque parezcan pequeños, estos comportamientos refuerzan la idea de que los hombres son superiores a las mujeres.
  • Limitan el potencial de las mujeres: Los micromachismos pueden hacer que las mujeres se sientan inseguras, menospreciadas y menos capaces.
  • Crean un ambiente hostil: La acumulación de micromachismos puede generar un ambiente en el que las mujeres se sienten incómodas y poco valoradas.

¿Qué podemos hacer?

  • Tomar conciencia: El primer paso es reconocer los micromachismos en nuestro entorno y en nuestro propio comportamiento.
  • Cuestionar los estereotipos: No demos por sentado que los roles de género son naturales o inevitables.
  • Apoyar a las mujeres: Alentemos a nuestras compañeras a expresar sus opiniones y a defender sus derechos.
  • Hablar: Si presenciamos un micromachismo, no nos quedemos callados. Expresemos nuestro desacuerdo de manera respetuosa.
  • Educarnos: Es importante que busquemos información sobre el feminismo y la igualdad de género para entender mejor esta problemática.

Juntos podemos crear un cambio

Recuerden que todos y todas tenemos un papel que desempeñar en la lucha contra los micromachismos. Al tomar conciencia de nuestros propios comportamientos y al desafiar los estereotipos de género, podemos crear un mundo más justo e igualitario para todos y todas.

Espero que este artículo les haya sido útil. ¡No duden en compartir sus ideas y experiencias en los comentarios!

Publicado el

¡Celebremos con orgullo! El Día de la Bandera en México

Cada 24 de febrero, México se viste de gala para celebrar uno de sus símbolos patrios más importantes: la Bandera Nacional. Este día nos invita a reflexionar sobre nuestra historia, nuestros valores y el espíritu que nos une como mexicanos. Pero, ¿qué tanto sabemos realmente sobre nuestra bandera? Acompáñanos en este recorrido por su historia, significado y algunas curiosidades que quizás no conocías.

Historia y significado:

  • Orígenes:
    • La Bandera Nacional tiene sus raíces en el Ejército Trigarante, durante la Guerra de Independencia.
    • El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, donde se adoptó la bandera tricolor con franjas diagonales.
  • Evolución:
    • A lo largo de los años, la bandera ha sufrido diversas modificaciones, especialmente en el diseño del escudo nacional.
    • La versión actual, con el escudo del águila devorando a una serpiente, fue adoptada en 1968.
  • Significado de los colores:
    • Verde: Esperanza.
    • Blanco: Unidad.
    • Rojo: Sangre de los héroes nacionales.
  • El Escudo Nacional:
    • El escudo nacional, con el águila real devorando una serpiente sobre un nopal, está inspirado en la leyenda de la fundación de Tenochtitlan.

Curiosidades:

  • El Día de la Bandera fue oficialmente reconocido hasta 1940, gracias al decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
  • Cuando una bandera nacional debe ser desechada, se realiza una ceremonia de incineración como muestra de respeto.
  • Aunque la bandera de México es similar a la de Italia, no tienen ninguna relación y la bandera mexicana es mas antigua.
  • El escudo nacional está basado en la leyenda de Huitzilopochtli, en la que narra la llegada de los aztecas a Tenochtitlán.

La Bandera Nacional es mucho más que un simple símbolo; es un reflejo de nuestra identidad, nuestra historia y nuestros valores. En este Día de la Bandera, honremos su legado y reafirmemos nuestro compromiso con México.

  • Comparte este artículo en tus redes sociales.
  • Investiga más sobre la historia de la bandera y el escudo nacional.
  • Participa en las ceremonias cívicas y eventos conmemorativos.

Publicado el

El Día Internacional de la Lengua Materna en México: Preservando la Diversidad Lingüística

Cada 21 de febrero, el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha establecida por la UNESCO en el año 2000 para reconocer la importancia de la diversidad lingüística y la necesidad de preservar las lenguas originarias. En México, este día cobra una relevancia especial debido a la riqueza cultural que representan los más de 68 grupos indígenas y sus 364 variantes lingüísticas.

La importancia de preservar las lenguas indígenas

México es considerado uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en peligro de extinción debido a la globalización, la discriminación lingüística y la falta de transmisión intergeneracional. La desaparición de una lengua no solo implica la pérdida de palabras, sino también de conocimientos ancestrales, formas de ver el mundo y valores culturales únicos.

Para fortalecer la preservación de estos idiomas, es fundamental fomentar su enseñanza en las escuelas, promover su uso en espacios públicos y digitales, y reconocer su valor en la identidad nacional. Además, las políticas gubernamentales deben garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y apoyar proyectos de revitalización lingüística.

Acciones para fomentar el uso de las lenguas indígenas

Existen diversas iniciativas en México que buscan fortalecer y revitalizar las lenguas originarias, como la creación de materiales educativos bilingües, el uso de medios de comunicación en lenguas indígenas y la promoción de la literatura escrita en estos idiomas. También es importante que la sociedad en general valore y respete la diversidad lingüística, promoviendo el orgullo por nuestras raíces culturales.

Un compromiso de todos

El Día Internacional de la Lengua Materna es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de nuestras lenguas originarias y tomar acción para su preservación. Desde las instituciones educativas hasta la sociedad en su conjunto, todos podemos contribuir a mantener vivas estas lenguas, garantizando que las futuras generaciones sigan escuchando y hablando los idiomas que forman parte del alma de México.

Preservar las lenguas indígenas no es solo un acto de justicia social, sino también un reconocimiento a la riqueza cultural que nos define como nación. Celebrémoslas, protejámoslas y promovamos su uso para que sigan siendo parte de nuestra identidad.

Recursos Adicionales:

Publicado el

Comprendiendo y enfrentando las autolesiones en adolescentes: Una guía para madres y padres de familia

¿Qué son las autolesiones?

Las autolesiones son actos deliberados de dañarse a uno mismo, como cortarse, quemarse o golpearse. Aunque pueden parecer alarmantes, es importante saber que quienes se autolesionan no necesariamente quieren morir. En su lugar, suelen utilizar esta conducta como una forma de manejar emociones intensas como el dolor, la ira, la ansiedad o la soledad.

¿Por qué los adolescentes se autolesionan?

Existen múltiples razones por las que un adolescente puede recurrir a las autolesiones, incluyendo:

  • Dificultad para manejar emociones: Algunos adolescentes pueden no tener las herramientas necesarias para expresar o gestionar sus sentimientos de manera saludable.
  • Estrés y presión: Problemas en la escuela, conflictos familiares, dificultades sociales o cambios importantes en la vida pueden generar un gran estrés.
  • Traumas pasados: Experiencias traumáticas como abuso, negligencia o pérdidas significativas pueden aumentar el riesgo de autolesiones.
  • Trastornos mentales: Condiciones como la depresión, la ansiedad o los trastornos de la personalidad pueden estar asociados con las autolesiones.

¿Cómo detectar las autolesiones?

Reconocer las señales de autolesión puede ser difícil, pero estar atentos a los siguientes cambios en el comportamiento de tu hijo puede ayudarte:

  • Heridas inexplicables: Cortes, quemaduras, moretones o marcas en áreas del cuerpo que suelen estar cubiertas.
  • Aislamiento social: Evitar actividades sociales, pasar más tiempo solo en la habitación o mostrar desinterés por cosas que antes disfrutaba.
  • Cambios en el estado de ánimo: Sentimientos de tristeza, ira, ansiedad o desesperanza.
  • Problemas en la escuela: Bajo rendimiento académico, falta de concentración o problemas de conducta.
  • Objetos afilados o peligrosos: Tener objetos como cuchillas, navajas o medicamentos en lugares inusuales.

¿Qué hacer si sospechas que tu hijo se autolesiona?

  1. Mantén la calma: Reaccionar con enojo o miedo puede empeorar la situación.
  2. Habla con tu hijo: Elige un momento tranquilo y privado para expresar tus preocupaciones de manera abierta y honesta. Evita juzgarlo o culparlo.
  3. Busca ayuda profesional: Un terapeuta especializado en adolescentes puede proporcionar las herramientas y el apoyo necesarios para abordar las causas subyacentes de las autolesiones.
  4. Sé paciente y comprensivo: El proceso de recuperación puede llevar tiempo y requiere de paciencia y apoyo constante.

¿Cómo prevenir las autolesiones?

  • Fomenta una comunicación abierta: Crea un ambiente en el que tu hijo se sienta cómodo para hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones.
  • Enseña habilidades de afrontamiento: Ayúdale a desarrollar habilidades saludables para manejar el estrés y las emociones difíciles, como la respiración profunda, la relajación muscular o la actividad física.
  • Busca ayuda temprana: Si notas algún cambio preocupante en el comportamiento de tu hijo, no dudes en buscar ayuda profesional.
  • Cuida de ti mismo: Como padre, es importante que cuides de tu propia salud emocional para poder apoyar mejor a tu hijo.

Recuerda: Las autolesiones son un llamado de ayuda. Al comprender las causas y buscando ayuda profesional, puedes ayudar a tu hijo a superar esta difícil situación y a desarrollar estrategias saludables para afrontar el futuro.

Recursos adicionales:

  • Líneas de ayuda:
    • Servicio psicológico de LOCATEL *0311 o al 55 5658 1111 y solicita el servicio psicológico. Te atienden telefónicamente y vía chat las 24 horas, los 365 días del año. Si es una emergencia, recuerda llamar al 911.
    • Línea de la Vida de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) llama al 800 911 2000 o contactarles por sus redes sociales (X/TwitterFacebook o Instagram).
  • Organizaciones:
    • Facultad de Psicología de la UNAM cuenta con un programa de atención psicológica a distancia. Es importante mencionar que NO necesitas ser de la CDMX ni estudiante para acceder a él. Llama al 55 5025 0855 de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 h.
    • Consejo Ciudadano Mx ofrece apoyo psicológico gratis, confidencial y 24/7. WhatsApp al 55 5533 5533, Ofrecen de 9 a 12 sesiones de terapia sin costo en sus Centros de Recuperación emocional, por llamada o videollamada.
    • El Sistema de Transporte Colectivo (STC) tiene un módulo de operación permanente de apoyo psicológico gratuito. En el Metro Juárez, se ofrecen consultas gratuitas de lunes a viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El espacio es atendido permanentemente por dos psicólogas y un especialista en educación para la salud. Ellas son la puerta de entrada a una terapia psicológica.

Este artículo es solo una guía general y no sustituye el consejo médico profesional. Si sospechas que tu hijo se autolesiona, busca ayuda de un profesional de la salud mental lo antes posible.

Publicado el

Día Mundial del Ahorro

Así ahorran las y los mexicanos.

El ahorro juega un papel fundamental en la estabilidad financiera y el bienestar de las personas, pues no solo permite enfrentar imprevistos y emergencias económicas con mayor tranquilidad, sino que también abre puertas a oportunidades de inversión y mejora la calidad de vida a largo plazo. Por esta razón, cada 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, cuyo objetivo es tomar conciencia de los grandes beneficios que tiene en nuestras finanzas personales y de lo importante que es adquirir este hábito para lograr metas.

En un país como México, fomentar el hábito del ahorro es crucial para reducir la vulnerabilidad financiera y promover una economía más inclusiva y resiliente para todas las personas. En este sentido, el ahorro funge como una herramienta para empoderar a las y los mexicanos a tomar control de su futuro económico y alcanzar las metas personales y familiares que se propongan.
Para entender la importancia del ahorro en la construcción de una economía más fuerte y equitativa, es fundamental analizar cómo se manifiesta este hábito en nuestra vida cotidiana.

Es por ello que resulta crucial examinar estudios y encuestas que nos brindan información valiosa sobre los comportamientos financieros de la población, pues a través de estos datos, podemos identificar tanto los logros alcanzados como los desafíos que aún enfrentamos para consolidar el ahorro como un pilar del bienestar económico en México.

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), nos ofrece un panorama detallado sobre cómo las y los mexicanos gestionan sus finanzas, con un énfasis especial en sus hábitos de ahorro. En este artículo, exploraremos los resultados clave de la ENSAFI 2023.

¿Cuánto ahorramos en México?

En primer lugar, es importante entender cuántos mexicanas y mexicanos realmente ahorran. De acuerdo con dicha encuesta, solo el 52% de la población mayor a 18 años tiene algún tipo de ahorro. Sin embargo, hay una diferencia notable entre hombres y mujeres:

Mientras que el 55.2% de los hombres ahorra.

Solo el 49.3% de las mujeres lo hace.

Esta diferencia podría deberse a varias razones, incluyendo las responsabilidades financieras dentro del hogar y las oportunidades económicas que varían entre géneros. En muchas familias mexicanas, las mujeres pueden tener un rol predominante en el manejo de los gastos del hogar, lo que puede limitar su capacidad de ahorro personal.

Asimismo, la cantidad que las y los mexicanos logran ahorrar varía mucho, pues solo el 10.3% tiene ahorros equivalentes a más de 3 meses de sus ingresos. La mayoría ahorra cantidades menores, como se muestra a continuación:

  • Más de uno y hasta tres meses de sus ingresos: 14.6% (hombres), 12.0% (mujeres).
  • Hasta un mes de sus ingresos: 22.1% (hombres), 17.6% (mujeres).
  • Hasta una quincena de sus ingresos: 51.3% (hombres), 63.3% (mujeres).

Esto nos dice mucho sobre la capacidad de las y los mexicanos para enfrentar emergencias financieras. Pues tener ahorros equivalentes a más de 3 meses de ingresos es una meta recomendada por muchas personas expertas en el tema, ya que proporciona un colchón en caso de pérdida de empleo o gastos inesperados. No obstante, la realidad muestra que la mayoría de las personas están lejos de alcanzar esta meta, lo que evidencia la vulnerabilidad financiera de muchas familias mexicanas.

Ahorro por entidad federativa.

El lugar donde vives también influye en tus hábitos de ahorro. Por ejemplo, en Sonora, el 67.6% de las personas ahorra, mientras que en Chiapas solo lo hace el 35.8%. Estas diferencias pueden deberse a las condiciones económicas locales y el acceso a servicios financieros. Las regiones más prósperas tienden a tener una mayor proporción de personas que ahorran, ya que tienen mayores ingresos y mejor acceso a Bancos y servicios financieros.

Las diferencias regionales también pueden reflejar la variedad de culturas financieras y actitudes hacia el dinero. En algunas áreas, la cultura del ahorro puede estar más arraigada, mientras que, en otras, la gente puede depender más de la economía informal y el gasto inmediato.

Ahorro formal VS ahorro informal.

Es importante entender que la forma en la que las personas mexicanas ahorran es diversa, pues mientras algunas optan por hacerlo de manera formal a través de instituciones financieras, otras recurren a métodos más tradicionales que son considerados informales.

En este sentido, y de acuerdo con la ENSAFI 2023, en México, el 43% de la población prefiere ahorrar de manera formal, utilizando diversos productos financieros para gestionar su dinero. Entre estas opciones se encuentran:

  • Cuenta de nómina 28%
  • Cuentas de ahorro 18%
  • Cuentas de retiro o AFORE 17%
  • Cuentas o tarjetas de apoyo del gobierno 15%
  • Seguros 7%
  • Cetes/inversión 1%

Por otro lado, 41% de la población mexicana recurre a métodos de ahorro informales siendo los más relevantes:

  • Ahorro en casa 74%
  • Tandas 22%
  • Cajas de ahorro 16%

Es crucial recordar que el ahorro informal, carece de la seguridad y protección que ofrecen las instituciones financieras reguladas, lo que puede exponer tu dinero a robos o pérdidas. Por ello, optar por el ahorro formal es una mejor idea, ya que te brinda mayor seguridad, la posibilidad de obtener rendimientos y otros beneficios que pueden mejorar tu estabilidad económica a largo plazo.

CONDUTIPS

Empezar con este valioso hábito puede parecer un reto, pero con una buena planificación, es completamente factible. El primer paso es elaborar un presupuesto mensual que te ofrezca una visión clara de tus finanzas. Al identificar cuánto ingresas y gastas, evitarás decisiones que puedan comprometer tu estabilidad económica.

El siguiente paso es fijar metas claras para tu ahorro. Clasifícalas en corto, mediano y largo plazo para medir tu avance y mantener la motivación. Los objetivos a corto plazo podrían incluir la creación de un fondo de emergencia, mientras que los de mediano y largo plazo podrían estar enfocados en la compra de una vivienda o la planificación de tu jubilación. Contar con metas específicas te permitirá priorizar y mantener una disciplina constante en tu ahorro.

Por último, al decidir dónde depositar tus ahorros, es esencial tomar medidas para protegerlos. Asegúrate de que la entidad financiera en la que planeas abrir una cuenta esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades. Luego, compara opciones para encontrar la que ofrezca la mejor tasa de interés y las comisiones más bajas. Además, designa beneficiarios para tus cuentas de depósito, garantizando así la protección de tus seres queridos en caso de que llegues a faltar.

¡RECUERDA QUE AHORRAR HOY ES LA CLAVE PARA ASEGURAR TU FUTURO!

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2024/10/ahorro_295.pdf

Publicado el

Cómo equilibrar nuestras emociones

Técnicas para gestionar las emociones:

  • Identifica tus emociones: El primer paso es reconocer y nombrar las emociones que estás experimentando. ¿Te sientes triste, enojado, ansioso o feliz? Al identificar tus emociones, puedes comenzar a entender mejor lo que estás sintiendo.
  • Respiración profunda y mindfulness: Estas técnicas te ayudan a centrar tu atención en el momento presente y a calmar tu mente. La respiración profunda puede reducir la frecuencia cardíaca y disminuir la ansiedad.
  • Ejercicio físico: La actividad física es una excelente manera de liberar endorfinas, que son hormonas que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés.
  • Conéctate con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre y en contacto con la naturaleza puede tener un efecto calmante y rejuvenecedor.
  • Habla con alguien: Comparte tus sentimientos con un amigo, familiar o terapeuta. A veces, hablar sobre lo que estás pasando puede ayudarte a sentirte más ligero y obtener una nueva perspectiva.
  • Mantén un diario: Escribir sobre tus emociones puede ser una forma terapéutica de procesar tus sentimientos y pensamientos.
  • Limita el consumo de noticias negativas: La exposición constante a noticias negativas puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad.
  • Practica la gratitud: Enfocarte en las cosas buenas de tu vida puede ayudarte a cultivar una actitud más positiva.
  • Establece límites: Aprende a decir no y a establecer límites saludables en tus relaciones.
  • Busca ayuda profesional: Si sientes que tus emociones son demasiado abrumadoras para manejarlas por tu cuenta, considera buscar ayuda de un terapeuta.

Consejos adicionales:

  • Sé amable contigo mismo: Todos cometemos errores y experimentamos momentos difíciles. Acepta tus emociones y no te juzgues por sentir lo que sientes.
  • Cuida de tu salud física: Duerme lo suficiente, come una dieta saludable y mantén una buena higiene.
  • Celebra tus logros: Reconocer tus logros, grandes o pequeños, puede aumentar tu autoestima y bienestar emocional.

Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Experimenta con diferentes técnicas y encuentra lo que te funciona mejor

Publicado el

¿Qué se hace en un Consejo Técnico Escolar?

Su objetivo es mejorar la calidad educativa

El Consejo Técnico Escolar (CTE), son reuniones de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) que se realizan previo al inicio del ciclo escolar, así como el último viernes de cada mes; estas las conforma el director del centro educativo y la totalidad del personal docente del mismo, con el objetivo de plantear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a abordar problemáticas, logros académicos y necesidades pedagógicas de las y los alumnos.

De manera que se busca impulsar, por medio del CTE, la mejora de logros educativos, así como atender diversos aspectos o problemáticas que se relacionan, tales como la erradicación del rezago educativo, impulsar la lectura, la escritura, las matemáticas. Estas acciones requieren de la decisión e involucramiento de toda estructura escolar para su adecuada ejecución y sus efectivos resultados.

En el CTE se busca reflexionar sobra la situación de cada escuela, con el fin de analizar, compartir puntos de vista, estrategias, materiales y lecturas que ayudarán a la toma de decisiones para establecer una sola política de escuela siempre en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

Para mayor información visita: http://basica.sep.gob.mx/site/cte

Fuente: www.gob.mx

Publicado el

Calendario Escolar SEP 2024-2025 | 190 días

Calendario de 190 días efectivos de clase para Educación Básica y formación de maestros.
  • Las clases iniciarán el 26 de agosto de 2024 y concluyen el 16 de julio de 2025.
  • Habrá dos periodos vacacionales: diciembre de 2024 y abril de 2025.
  • Se establecen 8 sesiones de Consejo Técnico Escolar.
  • El calendario puede consultarse en: 

El de 190 días efectivos de clase para el ciclo lectivo 2024-2025 es aplicable para escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

El ciclo escolar inicia el lunes 26 de agosto de este año y concluye el miércoles 16 de julio de 2025; se establecen 8 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), 7 días de suspensión  de labores docentes, así como 2 periodos de vacaciones:

  • el primero, del 19 de diciembre de 2024 al 8 de enero de 2025,
  • y el segundo, del 14 al 25 de abril de 2025.

El calendario señala la suspensión de labores docentes los días:

  • 16 de septiembre y 18 de noviembre de 2024;
  • 3 de febrero, 17 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo de 2025.

Los días 22 de noviembre de 2024, así como el 21 de marzo y 11 de julio de 2025 se realizará el registro de calificaciones, por lo que la entrega de boletas de evaluación será del 25 al 28 de noviembre de 2024 para el primer periodo; 25, 26, 27 y 31 de marzo para el segundo periodo, y del 14 al 16 de julio para el tercero.

El periodo de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el Ciclo Escolar 2025-2026, se realizará del 4 al 7 y del 10 al 14 de febrero de 2025.

El lunes 6 de enero se imparte el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección; los días 7 y 8 de enero, el Primer Taller Intensivo para Personal Docente.

El jueves 17 y viernes 18 de julio de 2024 se realizará el Segundo Taller Intensivo para Personal Docente, y a partir del lunes 21 de julio de 2025 inicia el receso de clases por el fin de cursos.

Fuente: https://calendarioescolar.sep.gob.mx/

Publicado el

¿Qué es el Marco para la Convivencia Escolar?

Es una guía que fusiona normatividad sobre disciplina escolar con los más recientes enfoques sobre derechos del niño y tendencias actuales en convivencia escolar. Este documento orientará la vida en las escuelas, fomentando respeto mutuo y ambientes armoniosos.

El propósito principal es favorecer espacios de convivencia escolar basados en el respeto mutuo entre los distintos actores de la comunidad educativa. La meta es asegurar un ambiente pacífico, seguro y ordenado que propicie un aprendizaje efectivo, una convivencia armoniosa y la formación de ciudadanos íntegros.

Incluye una Carta de Derechos y Deberes, un capítulo de Faltas y Medidas Disciplinarias, así como compromisos de alumnos, padres y la escuela. Este marco legal se alinea con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y otras leyes fundamentales.